Científicos logran descifrar qué sucede en el cerebro cuando la mente se queda en ‘blanco’
distribuidoresmedicosdm.com

¿Te ha pasado que, de repente, tu mente se queda completamente en blanco? Pierdes el hilo de una conversación, olvidas lo que ibas a decir o no puedes concentrarte. Es una experiencia tan común como desconcertante… pero ahora la ciencia tiene respuestas.
Hasta hace poco, los episodios de “mente en blanco” eran un enigma para la neurociencia. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha logrado identificar los mecanismos cerebrales que provocan esta desconexión mental.
🧩 ¿Qué es el “mind blanking”?
Este fenómeno se conoce como mind blanking, y no debe confundirse con el “vagabundeo mental” (mind wandering), donde la mente divaga por pensamientos aleatorios. En el mind blanking, lo que ocurre es una interrupción total del contenido consciente: literalmente, no hay pensamientos en curso.
La investigación, publicada en la revista Trends in Cognitive Sciences, analizó más de 80 estudios previos para entender cómo se diferencia este estado de otros procesos mentales conocidos.
🔬 ¿Qué sucede en el cerebro durante un episodio de mente en blanco?
Gracias a tecnologías como la resonancia magnética funcional y la electroencefalografía, los científicos identificaron varios patrones:
● Ondas cerebrales lentas, similares a las del sueño ligero.
● Reducción en la complejidad de las señales neuronales.
● Disminución del ritmo cardíaco y del tamaño de la pupila, lo que indica un menor nivel de alerta.
Además, se observaron desactivaciones en áreas clave del cerebro como:
● El giro frontal inferior (relacionado con la atención y el lenguaje),
● El área de Broca (procesamiento del habla),
● La corteza motora suplementaria,
● Y el hipocampo, que participa en la memoria y la navegación espacial
Estas evidencias sugieren que el “apagón mental” es un estado neurológica y fisiológicamente distinto.
🛑 ¿Cuándo ocurre con más frecuencia?
Este fenómeno puede darse en diversas situaciones, especialmente cuando el cerebro ha estado enfocado durante mucho tiempo. Algunos contextos típicos:
✔ Durante exámenes o presentaciones, cuando el estrés y la presión son altos.
✔ Tras falta de sueño o esfuerzo físico intenso.
✔ En personas con TDAH, ansiedad generalizada o que han sufrido lesiones cerebrales traumáticas.
Quienes lo experimentan también pueden presentar lapsos de atención, problemas de memoria y una pausa en el diálogo interno.
📊 Un fenómeno común… pero muy personal
Los estudios muestran que la mente puede quedarse en blanco entre un 5% y 20% del tiempo de vigilia, aunque esto varía mucho entre personas. Esto refuerza la idea de que el mind blanking es un estado profundamente personal y dinámico.
“La experiencia de una mente en blanco es tan íntima y directa como la de tener pensamientos”, señala la investigadora Jennifer Windt, coautora del estudio.
🧠 Conclusión
Gracias a la ciencia, ahora comprendemos mejor por qué a veces nuestra mente se desconecta. Reconocer la mente en blanco como un estado mental legítimo y diferenciable permitirá nuevas investigaciones para entender no solo la conciencia, sino también trastornos atencionales y emocionales.
Así que, la próxima vez que te quedes en blanco, no te preocupes: tu cerebro simplemente está tomando un descanso… y ahora sabemos por qué.